Discusión sobre la idoneidad de prorrogar el Estado de Alarma


¿Qué modelo seguir para la contención de la epidemia de infección por COVID-19?

Nuestro colega Fran Diez (@frandifu) plantea un debate interesante. ¿Qué opción elegir frente a la expansión del COVID19? Simplifico las soluciones que propone en dos:
(https://twitter.com/frandifu/status/1239507924432703488)
-        Opción A. instaurar un estado de alarma prolongado? (Modelo Chino)
-        Opción B. Aislar a los mayores de 50 años y pacientes con patología y dejar que se infecte la población para generar un efecto protector de rebaño (Modelo UK?)

Con los datos del INE de población de España he hecho el simulacro de muertes (ver tabla) en el grupo de <50 años utilizando dos estimaciones de mortalidad por COVID-19 a partir de los datos de dos países:
-        Corea del sur (https://www.cdc.go.kr/board/).

Antes de que mis amigos epidemiólogos me echéis la bronca, sé que es una estimación muy burda y que los modelos son mucho más complejos, pero a mí me ayudan a situarme los números en bruto.

China estima la mortalidad sobre el número de casos confirmados+sospecha y Corea del Sur sobre los tests realizados. El porcentaje chino refleja mejor la cauistica de los casos con síntomas moderados/severos, mientras que la mortalidad en Corea sería más extrapolable a población general. Sin embargo, el éxito de Corea dependió del diagnóstico precoz y la identificación de infectados, antes de que la epidemia se extendiera, un escenario en el que quizás ya no está España. Corea del Sur no tiene muertes por debajo de los 30 años, pero China sí (0,2%).

El otro parámetro a valorar es el porcentaje de población que se infecta. A priori todos somos susceptibles y dada la falta de inmunidad previa –vacunas, exposición previa a virus similares-  la elevada transmisibilidad y el reciente dato de que quizás pacientes curados pueden transmitir la infección, en el mejor de los escenarios se infectaría el 50% de la población.

En este escenario (población <50 años, infección del 50% de la población) tendríamos un rango de muertes en la población española menor de 50 años entre 30.000 (Estimación datos China) y 7.500 (Estimación datos  Corea del Sur).



El número de pacientes que requerirían UVI sería entre dos y tres veces estas cifras (rango 15.000 y 90.000) aunque este dato es muy aproximado porque se basa en datos de todos los pacientes, no sólo los más jóvenes.

Como referencia, en la campaña de gripe 2018-2019 hubo en torno a 500.000 casos, 35.000 casos graves, 2.500 ingresos en UCI y una estimación global de 6.300 muertes (http://vgripe.isciii.es/documentos/20182019/InformesAnuales/Informe_Vigilancia_GRIPE_2018-2019_22julio2019.pdf).

Respondiendo a Fran, no creo que la solución de dejar sin aislamiento a los menores de 50 años sea una solución por los siguientes motivos:
-        El 39% de la población española tiene más de 50 años.  Su aislamiento tendría una repercusión también importante porque en edad laboral estaríamos 8 millones de personas. (Veo que lo que quieres es no tener jefe unos cuantos meses)
-        Es difícil de imaginar que no habría infección de la población de >50 años. Al no ser un aislamiento masivo es difícil controlar el movimiento de la población, y por cada 1% de >50 años que se “escapara”  y se infectara tendríamos un incremento notable del número de casos.
-        Por otra parte sería difícil de gestionar las familias, muchas parejas de 50-60 años tienen hijos menores de edad o que viven en el hogar paterno.
-        La campaña de gripe pone al limite los hospitales y tiene una curva de Gauss que se extiende  durante 3-4 meses. El COVID-19 infectaría más rápido la población expuesta y colapsaría el sistema sanitario, especialmente las UCIs.
-        Por otra parte, la infección rápida de la población disminuye la eficacia de una “inmunidad de rebaño” protectora que necesita el establecimiento de una población mayoritariamente protegida. Si se confirma que un paciente curado puede todavía transmitir el virus estaríamos en un escenario en que la inmunidad de rebaño perdería mucho impacto.
-        Al ser la “n” la población global, el número absoluto de muertes en menores de 50 años es difícilmente asumible desde el punto de vista sanitario y social. El SARS-CoV-2 se transformaría en la principal causa de muerte en el grupo de edad menor de 50 años.
-        ¿Qué hubiera pasado en Wuhan si se hubiera adaptado esta estrategia? Con 58 millones de personas confinadas en la provincia de Hubei (mayor que la población española aunque con distribución diferente) han tenido 80.000 casos y 3.000 muertes (con un 3,8% de letalidad!!). Si estimamos que sólo el 5-10% de los infectados dan síntomas moderados/severos, se habrían infectado entre 0,8 y 1,6 millones de personas, pero se habrían protegido de la infección 30 veces más, 55 millones de personas. Si extrapolamos las cifras, podría haber habido 100.000 muertes.
-        Lo más impresionante del caso Chino no es sólo la contención en Wuhan, sino que apenas ha habido casos en otras grandes ciudades como Beijing y Shanghai. Por lo tanto, este modelo ha funcionado, el otro no lo sabemos.
-        Frente al modelo Chino o al modelo UK tenemos el coreano al que quizás hemos llegado tarde. Pero la realización de un número de tests diagnósticos más elevado es muy importante y nos permitiría monitorizar mucho mejor la epidemia.
-        Una última reflexión de virólogo: cuanto menos dejemos replicar al virus mejor. Aunque los Coronavirus tienen una tasa de mutación menor que influenza, algunos datos sugieren que en la gripe de 1918 se produjo una mutación que aumentó la mortalidad en la franja de 15-50 años. El seguimiento y vigilancia de las variaciones de secuencia en el COVID-19 es prioritario. Necesitamos más secuencias completas de las cepas españolas, hay muy pocas en las bases de datos (https://nextstrain.org/ncov).

En resumen, se que el modelo adoptado de estado de alarma y confinamiento en el domicilio es una decisión durísima, y que para que de resultados rápidos y no fracase, debe cumplirse a rajatabla. En Hubei se tardó un mes en aplanar la curva de casos, lo consiguieron. En un país de libertades el estado de alarma es una condición necesaria, pero no suficiente, necesita de la aceptación individual y la colaboración de toda la ciudadanía. No creo que la propuesta del aislamiento de mayores sea suficiente.   

Comentarios