¿Puede contagiar un sujeto asintomático?


1.                 Os pongo un post que he preparado para la plataforma MALDITA, así lo diseminamos más.

     

     ¿Una persona contagiada por coronavirus, pero asintomática, ¿puede contagiar la COVID-19?
  
Paradójicamente un virus de baja agresividad en la población general puede ser mucho más peligroso para el control epidémico que un virus muy agresivo. El ejemplo clásico es el virus del Ebola, su infección hace enfermar en pocos días a todos los infectados con lo que se detecta rápidamente y permite el aislamiento de la población enferma. Además no se transmite por el aire sino por sangre y fluidos. Desde 1968 ha habido más de 20 brotes de Ebola y todos menos dos se autolimitaron.

     El peor escenario epidémico es el de un virus respiratorio de alto grado de transmisión y que infecta a una parte de la población de manera asintomática pero que tiene una alta tasa de letalidad en los que tienen síntomas. Es el caso del nuevo Coronavirus.
-       Las autoridades Chinas en una muestra pequeña publicaron que el 80% de los infectados por SARS-CoV-2 son asintomáticos[1]. Aunque estos datos han sido discutidos es muy probable que un alto porcentaje de casos sea asintomático.
-       En la epidemia del crucero Japones que fue contaminado a partir de un único caso índice, se produjo la infección de 705 pasajeros de un total de 4.061 en que se realizó el test [2]. De estos, 392 (un 55%) no presentaban síntomas.
-       El Imperial College estima que en España el número de sujetos infectados puede alcanzar el 15% de la población, casi 7 millones de personas. Si consideramos el rango más bajo de estimación 3,7% el número de infectados se situaría en 1.700.000 habitantes. Dado que el número de casos se situará en torno a 150-200.000, si estas estimaciones son ciertas, más del 90% de infecciones no habrían sido diagnosticadas[3].
    
    Los estudios publicados muestran que sujetos asintomáticos y también en el 2-4% de contactos estrechos sin síntomas dan positivos para Coronavirus en los exudados faríngeos, lo que quiere decir que pueden transmitir el virus. En un artículo reciente publicado en Nature Medecine se observa la persistencia del virus en la garganta en los seis primeros días con altos niveles de carga viral, incluso en sujetos con pocos síntomas[4]. La buena noticia es que ese periodo de infecciosidad podría ser corto, una semana, pero debe ser confirmado en un número mayor de pacientes.

2  ¿Qué papel tienen las personas asintomáticas en esta pandemia?
      En base a los datos previos, los asintomáticos serían un elemento esencial en la propagación de la epidemia. Esto explicaría la explosión de casos observada y que sugiere que ha habido mecanismos de “ignición epidémica”, actos multitudinarios como los partidos de equipos españoles en Italia en las semanas previas en que miles de aficionados pudieron estar en contacto con infectados asintomáticos y propagar la infección a su regreso. Es probable que la epidemia haya empezado antes de los primeros casos reportados sin que nos diéramos cuenta de ello debido a la transmisión de portadores asintomáticos que volvieron a Madrid y Valencia. De hecho el primer caso fue diagnosticado en la comunidad valenciana “a posteriori” en un anciano que murió de una neumonía. Detectar a los asintomáticos es por tanto esencial para que al finalizar el confinamiento no tengamos una nueva gran oleada de casos.

3. ¿Cuál sería la mejor opción para disminuir la potencial transmisión del virus que representan? 
     Sin duda la detección precoz, pero es compleja. Supongamos que se finaliza el confinamiento por etapas. La gente puede ir a trabajar pero no hay espectáculos, ni grandes aglomeraciones. Pero el virus seguirá circulando a bajo nivel en la población. Lo previsible es que sigamos teniendo casos pero pocos, unas docenas diarios como ha sucedido en China. Por eso el manener medidas de distanciamiento social, lavado de manos y uso de mascarillas en lugares públicos, transporte... será importante para que los pocos sujetos infectados no propaguen la infección. Pero aparecerán casos, y entonces será muy importante identificar todos sus contactos: compañeros de trabajo, familia, vecinos, comercios de la zona… en todos ellos habría que hacer un test directo de detección para identificar a los portadores asintomáticos, aislarlos una semana en las denominadas “arcas de Noé” o en sus domicilios y no dejarlos salir hasta que no negativicen los tests directos de detección del virus en Faringe. De esta manera los asintomáticos contagiados serían detectados y frenaríamos la cadena de transmisión. Es la táctica seguida en Corea del Sur e Indonesia. Pero requiere mecanismos rápidos, equipos entrenados y protocolos eficaces. El geoposicionamiento por móvil ayudaría mucho porque sabríamos qué personas han estado en la cercanía del caso y podríamos realizar de manera precoz los tests e identificar a los portadores asintomáticos.


     [ 1] BMJ 2020;369:m1375 doi: 10.1136/bmj.m1375 (Published 2 April 2020)
     [2]Emerg Infect Dis. 2020 Jun 17;26(6). doi: 10.3201/eid2606.200452.    
     [3] https://www.imperial.ac.uk/mrc-global-infectious-disease-analysis/covid-19/report-13-europe-npi-impact/ 
  - [4] Wölfel, R. et al. Virological assessment of hospitalized patients with COVID-2019. Nature https://doi.org/10.1038/s41586-020 -2196-x (2020).

Comentarios